FOTOGRAFÍA NOCTURNA Y ASTROFOTOGRAFÍA | LLUVIA DE ESTRELLAS
ASTROFOTOGRAFÍA Y LLUVIA DE ESTRELLAS | FOTOGRAFÍA NOCTURNA, LIGHT PAINTING Y CIELO NOCTURNO
PRÁCTICA PROPUESTA:
Los días y horas de las convocatorias por protección de datos se entregarán de forma privada y personal a alumnos/as y colaboradores de la Escuela Audiovisual Afotartec
Punto de Encuentro: Bodegas Cerdá a la salida de Hondón de las Nieves en dirección a La Romana
Ubicación de la Práctica: Merendero de Hondón de las Nieves
Merendero de día, fotografía 360:
Google Maps:
Normas de seguridad y Materia Básico Necesario:
Material Fotográfico Básico y Adicional:
Básico:
- Cámara Fotográfica
- Trípode para la cámara. Si no se trae trípode, la cámara puede apoyarse en algún elemento del entorno que no se mueva
Adicional:
- Disparador para la cámara manual, por cable o por ondas de frecuencia, preferiblemente si se posee “programador-secuenciador” se podrá tener más independencia de la cámara, sino con el disparador manual se puede hacer controlando el tiempo con el reloj o con el reloj del móvil (recomendable una aplicación APP que controle minutos y segundos con alarma de finalización).
- Linternas para realizar el Light Painting (pintar con luz) y si fuera posible traer celofán transparente de colores para con una goma envolver la cabeza de la linterna y colorear las luces que necesitamos para pintar los objetos con luz de noche.
- Baterias para la cámara, al menos una de repuesto ya que la fotografía nocturna consume más la batería que la fotografía realizada a plena luz del día, por los largos tiempos de exposición en que la cámara permanece con el obturador abierto.
- Objetivos para la cámara: Normalmente objetivos cortos o de gran amplitud para poder obtener la mayor parte posible de paisaje nocturno (cielo), aunque con cualquier objetivo se podría trabajar. Aconsejables objetivos alrededor de 18 mm. (10 mm, 14 mm., 17 mm., 18 mm., 24 mm., 35 mm., 50 mm., ..).
Recomendaciones, vestuario y otros:
Se recomienda ropa y calzado adecuado para caminar por el merendero, al ser zona de montaña no está asfaltado, aunque el ayuntamiento lo tiene bien arreglado en cuanto a la movilidad por el recinto, no se puede hacer fuego en verano hasta octubre por la normativa, hay mesas para poder comer allí por lo que se recomienda traer algo de comida y bebida para poder pasar el tiempo de la práctica, tanto bien hidratados como por tener la posibilidad de cenar allí. Debemos considerar la posibilidad que a ciertas horas de la noche baje la temperatura y aunque estemos en época de verano se recomienda traer una chaqueta o algo que abrigue para esos momentos.
OBJETIVOS DE ESTA PRÁCTICA:
Fotografía: Perseidas / Vivir en Elche
Fotografía: Lluvia Estrellas / Diario de Mallorca
Objetivo Principal de la Práctica:
El Principal Objetivo es poder traernos en nuestras cámaras el paso de algún meteorito procedente de la zona de la CONSTELACIÓN DE ACUARIO o en un segundo momento de la práctica los meteoritos que están comenzando a caer desde la CONSTELACIÓN DE PERSEO, esto se denomina la LLUVIA DE ESTRELLAS, Delta-Acuaridas las procedentes de la zona de Acuario y Perséidas las procedentes de la zona de Perseo.
Para poder encuadrar perfectamente nuestras cámaras hacia las constelaciones correctas debemos bajarnos en nuestro teléfono móvil o tablet las aplicaciones que nos den una idea exacta del MAPA DEL CIELO NOCTURNO y serán estas aplicaciones las que utilizaremos para orientar nuestros objetivos hacia la zona adecuada.
APPs (aplicaciones para Android ó IOs) hay muchas, algunas de ellas son “Google Sky Maps, Sky Map, Mapa Estelar, Star Walk, Mapa Celeste, … la mayoría son gratuitas, o gratuitas con publicidad.
Objetivos Secundarios si se cubre el primero:
Fotografiar el cielo iluminando con nuestras linternas otros elementos (Light Painting), procurando que entren algunos elementos del suelo como por ejemplo la edificación de las barbacoas del merendero, algunos árboles, elementos del muro cercano, compañeros/as que posan para la foto y que iluminaremos con un barrido de nuestras linternas, tanto a los compañeros/as como los elementos vegetales o elementos de construcción cercanos. Esta iluminación será de algunos segundos, no demasiados para no sobreexponer las fotografías (quemar el fotograma con demasiada luz).
Fotografiar la luna sobre todo saldrán los detalles si se utilizan objetivos de aproximación, aunque se puede hacer con cualquier objetivo, con objetivos cortos o gran angular saldría de un tamaño muy pequeño. Para fotografiar la Luna no hay que hacer foto de prueba, directamente a 100 ISO y con velocidades no superiores a un segundo, generalmente, dependiendo del diafragma que se esté usando, esto si diera tiempo a hacerlo lo veremos sobre el terreno, teniendo en cuenta no quemar la fotografía ni sacarla demasiado oscura, o sea, calculando muy exactamente la exposición fotográfica, para que el relieve de la Luna, protuberancias y valles salgan reflejados perfectamente en nuestra fotografía.
Time Lapse del cielo: Esto lo haremos en casa y/o en clase para observar como gira la esfera celeste conforme al giro de la Tierra. Esto lo realizará en casa quien ya sepa hacerlo con el ordenador o para quien no lo haya hecho se realizará también en el aula montando la secuencia de fotografías que hemos realizado tras la práctica nocturna con un programa de edición de vídeo, al que se le puede añadir banda sonora.
MEDIR LA EXPOSICIÓN SEGÚN LA LUZ QUE NOS LLEGA DEL CIELO:
IMPRESCINDIBLE REALIZAR UNA FOTOGRAFÍA DE PRUEBA HASTA QUE SE VEA EL CIELO Y LAS ESTRELLAS EN LA IMAGEN, NI MUY ILUMINADAS NI MUY OSCURAS
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Realizaremos en primer lugar una «fotografía de prueba», que consiste como dice la expresión, en una prueba de luz y de encuadre.
Fotografía de Prueba:
(1) Colocaremos un diafragma abierto, cada objetivo el que nos permita, alrededor de 5,6 es adecuado, también puede ser menor de este valor, como máximo no más de 8, tampoco más porque esto nos condicionará a un tiempo de obturación muy alto para ser la primera una fotografía de prueba.
(2) subiremos el ISO de la cámara por ejemplo al valor 1600, una vez encuadrada la zona que deseamos fotografiar y ..
(3) Dispararemos por ejemplo 10 segundos (puede ser más o menos según la foto salga oscura o clara de luz), para ello todavía no es necesario disparador, pero si lo tenemos, lo usaremos para que no se mueva el cuadro fotográfico por el impulso de presión del dedo sobre el botón de obturación.
Si una vez realizada la fotografía de prueba NOS FALTA LUZ o nos SOBRA LUZ, regularemos esto subiendo o bajando el número de segundos (el tiempo de obturación), o bien subiendo o bajando la abertura del DIAFRAGMA.
YA TENEMOS LA FOTOGRAFÍA DE PRUEBA CON LA EXPOSICIÓN CORRECTA:
AHORA UTILIZAREMOS LA TABLA DE CONVERSIÓN DESDE UNA FOTOGRAFÍA TOMADA CON ALTO ISO A OTRA FOTOGRAFÍA TOMADA A ISO 100:
¿Por qué convertir los valores a una fotografía tomada a ISO 100?
Porque a ISO 100 obtenemos la máxima calidad fotográfica que puede dar nuestra cámara, en cuanto a ausencia de interferencias o ruido en la imagen, también denominado grano o distorsión digital.
Tabla de conversión:
Los fotógrafos que posean disparador inalámbrico o de cable podrán programar sus cámaras a tiempos de exposición superiores a 30″ segundos, lo que se hace necesario cuando aplicamos la tabla de conversión.
Los fotógrafos que no posean disparador pueden decidir trabajar a velocidades no superiores a 30″ segundos sin aplicar la tabla, en las condiciones ya calculadas anteriormente, pero aceptando la presencia de cierto ruido en las fotografías por el ISO alto.
LA FOTOGRAFÍA DE PRUEBA HA DE SERVIRNOS ÚNICAMENTE PARA CALCULAR EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN AL QUE TENEMOS QUE PROGRAMAR NUESTRA CÁMARA PARA CADA UNA DE LAS FOTOGRAFÍAS QUE HEMOS DE REALIZAR CON ISO 100, QUE ES EL ISO MÍNIMO DE NUESTRAS CÁMARAS Y ES EL QUE NOS VA A DAR LA MÁXIMA CALIDAD EN CADA FOTOGRAMA
TABLA DE CONVERSIÓN:
Tabla de tiempos de exposición hasta llegar a 100 ISO:
Supongamos que la fotografía de prueba tiene este valor de tiempo, después de haber hecho varias a 1600 ISO y diafragma 5,6 nos hemos quedado al final con el mejor tiempo, donde el cielo y las estrellas salen bien, ni oscuras ni muy iluminadas:
Tiempo Obturación (Velocidad) – ISO – Diafragma
10″ segundos ……………………….. 1600 … 5,6 (supongamos que 10 seg. es el mejor tiempo)
Construcción de la TABLA
Multiplicar el tiempo x2 y dividir el ISO por /2 en cada línea posterior hasta llegar a 100 ISO
Tiempo Obturación (Velocidad) – ISO – Diafragma
10″ segundos ……………………………. 1600 …….. 5,6
20″ segundos ……………………………. 800 …….. 5,6
40″ segundos ……………………………. 400 …….. 5,6
80″ segundos ……………………………. 200 …….. 5,6
160″ segundos …………………………. 100 …….. 5,6
Los segundos pueden pasarse a minutos al dividir por 60:
80″ segundos = 1 min y 20 seg ……………. 200 ISO ……..F: 5,6
160″ segundos = 2 min y 40 seg …………. 100 ISO ……..F: 5,6
La última línea de la tabla es el valor de tiempo que queríamos calcular, para trabajar al ISO más bajo, si deseamos realizar el doble de fotografías en la sesión nocturna, también podemos trabajar a 200 ISO pues así mismo resulta adecuado por el bajo nivel de ruido digital que provoca y nos traeremos más fotografías, pero para la práctica de LLUVIA DE ESTRELLAS será más adecuado tener fotografías de CUANTO MÁS TIEMPO MEJOR, porque obtendremos mas impactos o entradas de meteoritos en cada una de nuestras fotografías.
Supuesto nº2: Si quisiéramos aumentar el tiempo de cada una de nuestras fotografías realizadas a 100 ISO (máxima calidad) para obtener más cantidad de meteoritos en cada fotograma, ¿ qué debemos hacer ?. Para ello subiremos el valor del diafragma de nuestra cámara, de este modo cerraremos dicho diafragma y entrará mucha menos luz en nuestros fotogramas, como consecuencia el tiempo en que permanecerán abiertas las cámaras SERÁ MAYOR (obturador y espejo levantados en posición BLUB) para obtener la misma luz que antes.
Ejemplo de TABLA DE CONVERSIÓN con diafragma mucho más cerrado, por ejemplo D 14.-
Tiempo Obturación (Velocidad) – ISO – Diafragma
30″ segundos ……………………………. 1600 …….. 14 (suponemos que 30 seg. es el tiempo adecuado)
60″ segundos ……………………………. 800 …….. 14
120″ segundos ……………………………. 400 …….. 14
240″ segundos ……………………………. 200 …….. 14
480″ segundos …………………………. 100 …….. 14
Los segundos pueden pasarse a minutos al dividir por 60:
240″ segundos = 4 min ……………………………. 200 …….. 14
480″ segundos 8 min ……………………………. 100 …….. 14
LIGHT PAINTING (PINTAR CON LUZ)
La exposición de la fotografía definitiva no debería variar si decidimos pintar con la luz de una linterna sobre la fachada del edificio, o incluir linternas en la barbacoa, o detrás de un árbol, muro, etc,.. para que la luz salga por los huecos, o bien si decidimos iluminar toda la fachada de la barbacoa con la transición de una linterna en forma de «barrido de arriba abajo e izquierda a derecha» o de derecha a izquierda, es indistinto, pero hay que hacer un barrido como cuando estamos pintando con pintura hasta completar toda la superficie deseada que deseamos iluminar.
Vídeo tutorial:
GUÍA DE CAMPO DE LA PRÁCTICA NOCTURNA-LLUVIA DE ESTRELLAS-LIGHT PAINTING
FOTOGRAFIA-NOCTURNA_ASTROFOTOGRAFIA_LLUVIA-DE-ESTRELLASFotografía de Portada: Perseidas desde Partida de la Hoya en Elche / Vivir en Elche
ANEXO: PUBLICACIONES Y DATOS DE INTERÉS
Efemérides Astronómicas / Diario El Confidencial:
El calendario de las lluvias de estrellas: cómo ver las Delta Acuáridas y las Perseidas
La primera lluvia de meteoros —es lo que son en realidad aunque se les llame estrellas fugaces— será menos aprovechable. Las Delta Acuáridas pueden divisarse con atención desde el 12 de julio, pero su momento de mayor actividad llegará el próximo 30 de julio, dos días después de la luna llena, lo cual opacará en cierta medida los 25 meteoros por hora que surcarán el firmamento. Como el nombre del fenómeno indica, parecen irradiar de la constelación de Acuario, por lo que habrá que dirigir la vista hacia la parte baja del horizonte meridional. Desde el hemisferio sur se verán mejor, al situarse en el punto más alto.
Sí que será una ocasión inmejorable para observar las Perseidas, pues comenzaron a verse el 17 de julio y llegarán a su punto álgido el 12 de agosto, mientras la Luna se encuentra en fase menguante. Los entornos rurales, las zonas de montaña y los parajes alejados de la contaminación lumínica propia de las grandes urbes serán los lugares perfectos para acampar y mirar hacia la constelación de Perseo, de donde surgirán 100 meteoros por hora, según los cálculos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Última oportunidad para ‘cazar’ un cometa
No serán los únicos grandes eventos astronómicos del verano. Durante todo el mes de julio puede ‘cazarse’ el cometa Neowise, que se mantuvo visible a simple vista hasta el pasado 15 de julio y que aún se puede contemplar con la ayuda de lentes de aumento. Al principio se dejó ver poco antes del amanecer, pero desde mediados de mes puede observarse al anochecer enfocando la mirada hacia el nordeste.
Cometa Neowise: EFE / Hungría
Además, si se dispone de grandes prismáticos o un pequeño telescopio, dotados de un filtro adecuado, a lo largo de todo el verano se puede observar el relieve de la Luna. Conviene hacerlo con regularidad, noche tras noche, pues según varíe su orientación el satélite destacarán nuevos accidentes orográficos. La primera luna llena de la estación tuvo lugar el pasado 5 de julio, pero habrá otras dos: el 3 de agosto y el 2 de septiembre.
Respecto a los planetas que dominarán el verano, en las primeras horas del día será fácil contemplar Venus y Marte, mientras que Júpiter y Saturno brillarán casi toda la noche al principio del estío, pasando a ser visibles únicamente al anochecer a mediados del mes de julio. Durante esta época del año, la atención también se dirigirá hacia la espectacular franja blanquecina que forma la Vía Láctea.
Las agrupaciones ficticias de astros, conocidas como constelaciones, son siempre una apuesta segura. Nada más caer la noche, comienzan a aparecer las estrellas más brillantes y es fácil identificar el tridente formado por Altair, de la constelación del Águila; Deneb, de la constelación del Cisne; y Vega, de la constelación de la Lira. Es el denominado triángulo de verano. Alrededor de la estrella Polar, se verán a lo largo de la noche las constelaciones de Casiopea, Cefeo, el Cisne, el Dragón y las dos Osas. También serán visibles de este a oeste, Pegaso, el Águila, la Coronal Boreal y la Cabellera de Berenice. Cerca del horizonte se podrán observar a lo largo de la noche algunas de las constelaciones zodiacales, de la Virgen a Acuario, esta última ya casi al amanecer.
Cuando la noche es más oscura por haber luna nueva, se puede intentar ver nebulosas de emisión como el complejo de nebulosas de Orión (Messier 42 y 43), el grupo de las estrellas Pléyades y el resto de supernova conocido como la nebulosa del Cangrejo (Messier 1). Con prismáticos también se pueden ver las lunas más brillantes de Júpiter y se puede hacer un recorrido por la franja estrellada que constituye la Vía Láctea.
Fuente: El Confidencial